Tuesday, October 28, 2014

Semana de graduación, desde otra perspectiva & concierto del coro

¡Saludos mis queridos lectores! 

He aquí un recuento de lo que han sido las pasadas 2  semanas de mi vida. Enjoy...


5- 11 de octubre

Esta semana en la agitada vida de Débora que pasó se encontraba una de mis semanas favoritas de mi vida en la universidad, la semana de graduación. Esta continuó siendo tan fascinante y entretenida, pero con varias modificaciones que ocasionaron un cambio de perspectiva con respecto a la misma. 

Como de costumbre, inició con la "firma del libro de los graduandos", espacio creado para ratificar la solicitud de expedición del titulo universitario, brindar las informaciones pertinentes al acto de graduación y encuentro de graduandos (party time, oh yea!), las invitaciones  a dichos eventos, la entrega de cardnets de egresados, entre otras. 


Esta vez, aun siendo la segunda graduación en la que participo como empleada de mi institución, fue la primera en la que realmente estuve directamente envuelta en durante todo el proceso. Fue una semana intensa, ajetreada y muy interesante. Lo mas hermoso que me llevé de ella fue la satisfacción de ver que logramos superar un nuevo reto y que aunque fue una semana fuerte, cada uno de los esfuerzos valió la pena.  

Ahora bien, a las actividades regulares de  dicha semana, se unió la visita de una persona del extranjero. Ella era excepcional, siempre dispuesta a ayudar y dar soporte a todas las actividades llevadas a cabo, era paciente y estaba muy interesada en conocer mas acerca de los procesos llevados a cabo en nuestra institución. Fue muy bueno tenerla con nosotros en la institución, aprender de ella y saber que aprendió de nosotros. 


Mi perspectiva con respecto a todo el proceso cambió. El cambio que obtuve fue para bien, ya que adquirí nuevos conocimientos acerca de la logística empleada durante todo el proceso. 

Esta fue la segunda graduación en la cual no pude cantar junto al coro, lo cual me rompe el corazón. Cada vez crecen mas como agrupación, sus voces cada vez andan en mayor sintonia y no puedo hacer mas que suspira y celebrar sus avances y logros. Siguen siendo una parte muy grande en mi corazón y lo serán siempre. 

Y ya que hablamos del coro...

13-17 de octubre 

El 16 de octubre estuvieron llevando a cabo su tercer concierto, el cual fue en honor a la paz y el amor. Las canciones fueron capaces de transportarnos y elevarnos a paz, amor y armonía. Las presentaciones de Tiaré Marte, Juan Manuel Sosa y Gabriel Augusto Vera, fueron maravillosas. El coro parecia sacado del mismo cielo, una nueva obra maestra del maravilloso director Germán Corniel. 


http://colmena.intec.edu.do/wp-content/uploads/2014/10/DSC_0797.jpg
Contraltos: se lucieron, su presentación fue maravillosa, me siento muy orgullosa de ustedes hermanas de voz y no saben cuanto hubiese amado estar con ustedes. 

A todas las demás voces: felicidades, siguen como siempre haciendo su excelente labor y dándole ese toque de majestuosidad, paga de su ardua labor. 

Los amo a todos y por siempre viviré orgullosa de haber formado parte de tan excepcional grupo cocurricular. 


Para concluir, los invito a todos a el concierto que tendrán el día de hoy en la Sala Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes a partir de las 6:30 p.m. 


¡Ahora, a disfrutar de las vacaciones trimestrales! Hasta la próxima amigos. 

Monday, September 1, 2014

Los Pinos

Así que comienzo por decir que por primera vez en años: ¡ME SIENTO VIEJA! 


Me encuentro en la 5ta semana de clases 103 páginas de lectura atrasadas, para un parcial el cual espero que me trate con delicadeza (cosa que usualmente no sucede, pero soñar no cuesta nada dicen).  Independientemente de las 103 y 5 capítulos de mis parciales, he estado viviendo mi vida al máximo estas últimas 5 semanas de mi vida. Lo que significa que mis fines de semana los he pasado en posición horizontal mientras trago palomitas de maíz y saturo mis cuencas visuales con películas y series, productividad máxima en su expresión negativa. 

Ahora bien, dejando la incoherencia pegada de mis sabanas regreso al motivo de mi vejez...

Por primera vez en nueve trimestres (y me vuelvo a repetir: "oh Dios, estoy vieja") pude identificar los pinos y no sentirme parte de ellos. Puede que a causa de esto resulte la pregunta: ¿Y qué exactamente se supone que sea un pino? Sencillo. 

Un pino es un estudiante de nuevo ingreso, en borilandia se les conoce como prepas y en mi institución a veces se le llama abejitas (¡Que viva la colmena!). Los estudiantes de nuevo ingreso tienen complejo de turistas, andan perdidos, en el mismo medio de las aceras de caminar y no tienen prisa para nada. Sus rostros se ven descansados, no hay ojeras y tienen una sonrisota en su cara, muestra de que aun viven sus días de gloria, antes de los parciales y de nuestra amada y querida 5ta (de la cual deben estar saboreando en estos momentos su furor). 

Debo aceptar que para mi fue extraño y hasta sorpresivo lograr identificarlos y no sentirme parte de ellos. Extraño el hecho de poder identificarlos y sorpresivo que me haya tardadado tanto en lograr identificarlos .-.

¡Oh, como extraño esos días! Cuando mis mayores preocupaciones eran lengua española I y no quemarme en matemática. Cuando todo estaba en orden...


Y no, no hablo solo del fuego de Orgánica... o quizás si...hmmm...

Me despido por ahora, regreso a mis deberes laborales. 


~0~

Imágenes de:
  1. Pinos: http://jardinplantas.com/wp-content/2012/09/Cultivo-y-cuidados-del-pino-enano.jpg
  2. Nación del fuego: http://www.memegenerator.es/imagenes/memes/0/216599.jpg

Wednesday, August 13, 2014

Guerra de las Galaxias: Seleccionado la materia de mi destino

Gracias a un intento fallido de asesinato de mi zoológico personal interno de bacterias y protozoos estuve postrada en cama mi última semana de vacaciones. Tristemente el tiempo de vacaciones se acabó y con ellas se fueron mis planes de darle calor al Blog... pero estoy viva y con más energías que nunca.


Soy estudiante y empleada de tiempo completo de mi amada universidad, por lo que debo asistir al campus en las semanas de vacaciones.  En la primera semana de vacaciones me di cuenta de algo, la intensidad del estudiantado de mi universidad es real, hasta en vacaciones. 

Se supone que en las semanas de VACACIONES NO hayan estudiantes en la universidad, mis hijos, estamos en VACACIONES. Sin mentir que en esa primera semana hubo una población estudiantil de al rededor de 500 estudiantes, sin exagerar. 

No puedo dar "feedback" de la segunda semana de vacaciones ya que la pasé postrada en cama, gracias al zoológico asesino interno que ya mencioné. Lo que si puedo es hacer referencia de algunas entradas de Facebook que vi esa semana cuando cobre algo de fuerzas y pude mirar la pantalla. Recordando siempre que la mayoría de las amistades universitarias que tengo son de medicina, aunque no se limita a ellos.

Escenario #1 Cuenta regresiva de los días que quedan de vacaciones.

Escenario #2 "Dios, estoy tan aburrido, no hay nada que estudiar ¿qué puedo hacer?"-Un intenso

Escenario #3 Imágenes de relajación pura (eran envidiables, se lo aseguro)

Escenario#4 Imágenes que sin decirlo dicen: soy aventurero, viajo por el mundo (Si, me puse verde de la envidia,  yo quería visitar mi islita, Borilandia, tierra del coquí y mis amados boris habla feo♥) 

Escenario#5 Estudiantes pidiendo la base de datos de libros del trimestre próximo. 

Ahora bien, la segunda semana de vacaciones se caracteriza por ser la semana de selección de materias. Esto desata la



Esta, más intensa entre los estudiantes de medicina, ya que deben seleccionar por bloques. Seleccionar por bloque significa que deben escoger todas las materias con un código de sección específico. Por ejemplo que todas las secciones tengan el mismo código, digamos 03 y escoger entre los laboratorios específicos de esa codificación, entre el 76-78 que le corresponden al código. Debido a esto, otros escenarios con los cual uno se puede encontrar en las redes son los siguientes:

Escenario MED: Solicitud de cupo en una sección de su bloque
  • Personaje #1 El gentil- este es quien solicita cupo en las materias de la forma más sutil, respetuosa y sumisa posible. 
  • Personaje #2 El terrorista- este conoce todos los posibles escenarios en los cuales le podrían tumbar la materia a quienes le quitaron su cupo y no teme en utilizarlos para sus amenazar a aquellos que lo hicieron fuera de su sección
  • Personaje #3 El trágico- este se caracteriza por solicitar cupos dejándoles saber a sus compañeros todas las tragedias que le podrían suceder si no le dan un cupo; atraso, la pesadilla del estudiante intenso de medicina
  • Personaje #4 El negociante viajero- caracterizado por la frase "cambio cupos de la sección 01, por 02, me cambio de bloque"
En cuanto a estudiantes de otras carreras, lo mas frecuente es encontrarse con
  • El vendedor de tele-ofertas- "Quedan 15 cupos en la sección del Profesor Se le Pasa Fácil"
  • El Sr. y/o la Sra.  Me choca el horario- estos personajes debido a x o y razón de la vida deciden tomar una materia que no pre-seleccionaron y a causa de esto se llenó la sección que estaba acorde con su horario. 
En mi caso personal, no tuve ningún problema, seleccioné como 4 horas después de que la selección abriera.  Amo seleccionar siendo estudiante de Psicología, es hermoso ♥.♥

Por ahora me despido, con una sonrisa de la segunda semana de clases, donde ha comenzado la carga de trabajos. 


¡A conquistar el trimestre! 


~0~

Imagen: 

Obtenida de: http://www.astro.uchile.cl/glosario/imagenes_glosario/galaxia_002.jpg
Editada por mi♥



Monday, July 21, 2014

Nuevo comienzo

¡Saludos mis queridos lectores! 

Si... lo sé... Desde que hice el anuncio de mi cambio de carrera no he escrito nada, peeeeero, quiero que sepan que ha sido por buenas razones. Este trimestre, el primero como estudiante de psicología, ha sido espectacular y muy fuera de lo normal. 

Por primera vez en mi vida tengo un espectacular grupo de amistades, los mates, a quienes conocí en mi segundo día del trimestre. Mi madre vino de visita a mediados de mi trimestre y se quedó conmigo literalmente hasta el último día de clases. Viajé a Trinidad & Tobago, un país que jamás pensé que me sería posible visitar; ¡uno menos en mi lista de darle la vuelta al mundo! Este fue un trimestre intensamente lleno de emociones. 

Cambiarme de carrera ha sido lo mejor que he podido hacer en lo que llevo de vida. Desde que me cambié me he sentido libre y feliz y gracias a eso se puede decir que me he encontrado de nuevo a mi misma dentro de las aulas de clase. He amado cada segundo que he pasado en mis clases aprendiendo cosas que realmente me ayudaran a encaminarme hacia las metas que quiero lograr. 

Ahora mismo amo todo lo que hago; amo mi carrera, amo mi trabajo y amo mis amistades. Mejor de ahí se daña. Así que, terminaré por ahora este post con una moraleja motivacional; cuando diriges tus esfuerzos hacia lo que te apasiona, todo cae en su lugar por su propio peso. 

Vacaciones trimestrales: ¡allá voy!

Wednesday, May 21, 2014

¡Me cambié de Carrera!

Así que si mis queridos lectores, me cambié de carrera. Me cambié a Psicología.

Para aquellos que se preguntan, NO, no lo hice por orgánica, aunque debo sustentar que realmente esa experiencia me dio paso a tomarme el tiempo de reevaluar todas las posibilidades que ya iba buscando casi un año. Desde que llegué al quinto trimestre de la carrera de medicina, mis días y trimestres se basaban un 90% en estar harta de lo que estaba haciendo y estudiando, un 5% de convencerme a mí misma de seguir estudiando eso porque era buena en lo que hacía y un 5% de buscar posibles alternativas de poder cumplir el motivo por el cual decidí estudiar medicina: ayudar a mejorar el sistema de salud.

Ahora bien, puede que se pregunten: ¿Cómo rayos una psicóloga va a poder ayudar el sistema de salud?, les tengo noticias, si se puede y en cuanto lo supe encontré una nueva alegría.

Así fue como sucedió…

Recuerdo que en diciembre de 2013 realicé visitas a las salas de emergencia de un hospital nacional como parte de un curso de auxiliaría clínica que realicé. Cuando llegué a la sala de emergencias de medicina interna, me gustó la labor que realicé ahí. Básicamente era la chica de los mandados por lo cual mi interacción con los pacientes era mínima, solo llevaba los medicamentos de la enfermera a los médicos internos y residentes  mientras no paraba de revisar el reloj constantemente contando los minutos para salir de ahí. La semana siguiente me asignaron la sala de emergencias de cirugía y fue ese día que la gota derramó la copa y me topé con mi realidad.

Al entrar a la sala me horroricé, no podía comprender como en una sala de emergencias pudiera haber camillas oxidadas, sin matres y sin papel protector de camillas, especialmente en la sala donde llegarían pacientes con heridas abiertas, que fácilmente pudieran ser infectados. Cada minuto que pasaba allí mi horror aumentaba. La sala no tenía una forma propia de desechar las agujas de las jeringas utilizadas, se echaban en un galón vacío de lo que solía ser un contenedor de cloro para limpiar. Los kits de sutura estaban escasos y duraban mucho tiempo en llegar, mientras los pacientes esperaban sangrando. Fue horrible.

Mientras estaba ahí llegaron varios pacientes, entre ellos un niño pequeño que necesitaba ser suturado en la mano. El no paraba de llorar y su llanto me enloquecía, no soportaba escuchar sus llantos de dolor. Mientras tanto me decía a mí misma: “Debes aprender a soportarlo. ¡Quieres ser pediatra por el amor a Dios!”, pero no podía. No fui capaz de insensibilizarme ante su dolor, casi sentía lo que el sentía. Con los adultos me fue mejor, fui capaz de suturar a un hombre en la cara, aunque yo temblaba más que una gelatina.

Al salir ese día del hospital llamé a mi mejor amigo, quien estudia medicina y le dije: “No puedo, yo no puedo ser médico. Me acabo de dar cuenta de que mis días estarán llenos de lágrimas, lamentos y dolor. Simplemente no puedo.” A lo cual el respondió: “Oh! Pero mínimo es emergencióloga (médico especializado en emergencias) lo que tú quieres ser. De que va a haber dolor, si lo va a haber pero debes verlo desde otra perspectiva. Vas a estar ayudando a que no tengan dolor y a secar sus lágrimas y callar lamentos, no seas tan trágica.” Él tenía razón… así que decidí continuar, no por mí sino por lo que ayudaría a hacer. La idea de ayudar a los demás siempre me ha apasionado así que me convencí de que eso debía ser suficiente para continuar. En ese trimestre gané la competencia de investigación, la cual era de MEDICINA y me dije: “Bueno, realmente soy buena en esto. ¿Para que parar si me va bien además?”

El trimestre acabo y otro comenzó… Y comencé a dar Química Orgánica I. Mi trimestre comenzó con un gran descontento, algunos de mis compañeros me acusaron de algo que no hice, quizás por envidia o quizás porque nunca se percataron de la verdad, pero esto me hizo toparme con otra realidad que no me agradó. Muchos de los estudiantes de medicina son pedantes y orgullosos y a la primera oportunidad de que su compañero caiga o falle será un orgullo para ellos y no dudaran en ayudar a hacerlo caer. Viven en una constante competencia de probar quien ha leído más y quien sabe más del tema, aunque eso implique ridiculizar a sus compañeros. Haciendo el cuento largo corto, el compañerismo es casi inexistente, es una constante competencia por quizás obtener el título del “más que sabe”. Odiaba ese ambiente. No podía entender como tenía que ser tan infeliz, arrogante y pedante para poder ayudar a otros a sentirse mejor, no me cabía en la cabeza y aun no lo hace.

Luego de quemarme en orgánica mi insatisfacción con la carrera de medicina fue mayor, me sentía incomoda con lo que hacía. Ya no le veía el sentido a continuar, luchando y sacrificándome por algo que no me apasionaba, que no me hacía sentir satisfecha, sino que me horrorizaba, aunque aún amaba la idea de poder ayudar a otros y ayudar el sistema de salud. Pero de nuevo me mantuve firme y seleccione materias de las que me tocaban, incluyendo orgánica.

Además de los factores ya mencionados, se añadió una necesidad económica, por lo cual tuve que comenzar a trabajar. Debo decirles que amo mi trabajo, ir a la oficina a diario me hacía sentir feliz, útil, capaz y gracias a eso me di cuenta de que  por casi 2 años yo estaba en el lugar equivocado. Y ahí comenzó mi debate… Por un lado quería cambiarme de carrera, estaba tan harta y tan molesta con la medicina que ni siquiera estaba buscando la forma de seguir siendo parte de ella, quería cerrar esa puerta detrás de mí y no volver a abrirla nunca, pero no encontraba otra cosa que me satisficiera.

El trimestre pasado ayudé, como parte de mi trabajo, en la organización de un operativo médico que se llevó a cabo en mi universidad. Aún era estudiante de medicina y me encontraba en la lucha interna de si debía o no cambiarme de carrera. Durante esa semana debía asegurarme de que todo estuviera en su lugar, que los pacientes fueran atendidos y que los médicos tuvieran a mano todo lo que necesitaran, herramientas, medicamentos, comida si le daba hambre, entre otros.  Durante esa semana descubrí mi verdadera pasión. Amaba que todo estuviere en orden, que los pacientes fuesen atendidos y que los médicos no carecieren de nada. La satisfacción que obtuve al ver que todo estaba en orden, que fluía organizadamente y que a todos se les suplieron sus necesidades no tiene precio ni comparación. Decidí que quería sentir esa satisfacción y esa alegría todos los días de mi vida por el resto de ella.

Imagen deA
Fue en ese momento que me di cuenta de que no odiaba el mundo de la salud, no odiaba a los médicos, simplemente no me veía siendo uno de ellos y debía encontrar la forma de hacer eso que me apasionaba. Así que, le pregunté a uno de mis amigos de medicina, quien estaba a término de la carrera y por primera vez escuché el término: “Medicina administrativa” y “Gestión de centros hospitalarios”. No les puedo negar que pensé mil y una vez en quedarme estudiando medicina y hacer esa maestría, pero no le encontraba el sentido a invertir 6 años de mi vida estudiando algo que no ejercería.


Así que como buena investigadora indague, busque información de lo que realmente quería y encontré como podía hacerlo. El desarrollarse en un campo de Human Behaviourism (comportamiento humano) te da la oportunidad de realizar una maestría en Gestión de centros hospitalarios, mi verdadera pasión. Por lo cual, mis queridos lectores, me cambié de carrera a psicología. 

A todo este dilema se debió mi prolongada ausencia. Traductores de ideas sigue en proceso...


Friday, February 28, 2014

Y ahora un poema...

Me enamoré de INTEC, 
de sus pasillos, 
de su gente 
y de los amigos que gané.

Menamore de INTEC,
de su locura,
de su estrés
y del deseo de crecer.

Me enamoré de INTEC,
de sus pasillos,
de sus aulas
y del ver, que queres es poder.

Me enamoré  de INTEC,
decidí que de aquí es que me graduaré.


Tuesday, February 18, 2014

Exerimentando el Quemar

Así que me encuentro en la tercera semana del trimestre. Mi blog se encontraba con unas cuantas telarañas amontonadas y en un estado de congelación, digamos que de ideas. Confieso que me encontraba lidiando con ciertas situaciones que anuncio serán tópicos de discusión en las próximas semanas. 

Ahora bien, para derretir el hielo de ideas y flujo de palabras he aquí pensamientos de la primera semana de clase, los cuales se resumen en:


             Experimentando el Quemar
 
http://shannonbrewing.com/wp-content/uploads/2012/05/fire.jpg


Ugh! Si la sensacion de ver una D publicada junto a tu nombre y matrícula no fuera lo suficientemente frustrante por si sola, ahora he de experimentar algo mucho peor... Empezar de nuevo. Regresar al aula de clases, con la misma profesora. Un nuevo trimestre dando la misma materia, el mismo orden, las mismas diapositivas, aveces he pensado que podría pararme a dar la clase y lo haría bien. He comenzado a preguntarme porqué rayos me quemé si comprendo todo lo que la profesora explica en la pizarra. 

Lo peor es regresar al laboratorio. Rehacer los procedimientos y llenar los módulos de nuevo. Ser repitente, apesta, pero ser repitente de haber quemado la materia es mucho peor. Llevas en tus hombros el peso de que por más que intentaste y estudiaste el esfuerzo fue en vano. Cargas con esa silenciosa compañía de la insuficiencia, mientras intentas ahogarla con esperanza, y el deseo de caminar, superar los retos y avanzar. 

No puedo negar de que luego de fracasar de tan vil manera en orgánica he evaluado realmente mis capacidades para estudiar  medicina, aunque puede que este pensamiento sea solo depresión post quemadum jajaja. Pero es así.

Ahora bien, no todo es tristeza. Repetir la materia tiene sus pros. Por ejemplo, comienzas a darte cuenta de detalles que solías pasar por alto cuando diste la materia por primera vez.  Esta semana me di cuenta de que en las clases a mi querida profesora Izzie le encanta que los estudiantes recemos el rosario orgánico. ¿Y qué es el rosario orgánico? Sencillo, cuando la profe dibuja x o y compuesto en la pizarra todos y todas nombran a coro lo que es. Cosas como la "lista de supermercado", los "pilas" y los "porqué" del porqué haces x o y pregunta no tienne precio. 

El trimestre pasado terminé de saber el porqué amaba a mi profesora, este trimestre solo lo he confirmado más. Es una persona auténtica, inteligente, capaz y que en todos los sentidos puede representar lo que significa ser una mujer independiente. Admiraba a mi profesora y aun el quemarme en su materia y de la manera en que lo hice no ha causado que mi admiración mengue. Hay pocos profesores como ella y son profesores así quienes realmente propulsan e impulsan un crecimiento en el desarrollo intelectual del estudiantado. 

Así que, para terminar esto de una buena vez e irme a hacer lo que se supone que este haciendo (estudiar y/o ser productiva)...

MORALEJA: Quemar no es agradable. Es mejor una R que una D, pero aveces perdiendo se gana y el aprendizaje nunca esta de más. De una mala experiencia se puede obetener un gran aprendizaje que perdurará una vida *frente a un paisaje de un atardecer anaranjado, rosado y morado, junto al mar*

Me despido por hoy, espero escribir pronto para que no se me vuelva a amontonar el polvo sobre el tapiz de computador y el frío dentro de la pantalla. 
 

Thursday, January 16, 2014

MED Students II

Las primeras clases de Biología I pueden llegar a ser muy aterradoras. Los pequeñines, ya crecidos, se enfrentan a un nuevo mundo del cual desconocían aun cuando formaban parte del, el mundo de las células. Además de aprenderse la composición de las células se enfrentan a conocer los procesos biológicos de estas, la formación de proteínas, la respiración celular y la glucolisis. Tras varias cátedras de células comienzan las presentaciones de los distintos sistemas del cuerpo humano y animal, sin olvidar por supuesto las plantas y la fotosíntesis. 

El reto del tercer trimestre se encuentra en aprender a balancear el tiempo. Además de la Biología I los ya crecidos pequeñines, quienes apenas aún están aprendiendo a hablar el lenguaje del médico adulto, se encuentran con la primera de las aproximadamente 7 Químicas de su carrera, con la hermosa materia de Metodología de la Investigación en salud (materia clave para realizar un buen trabajo investigativo para el BioINTEC) y la enredada Bioestadística I. 

Hay quienes logran sobrepasar todos los retos de ese trimestre. Hay quienes no logran superar el reto de la Química I. Tristemente quienes no logran hacerlo, como yo, se enfrentan al primer atraso de su carrera y chocan con la dura realidad de encontrarse fuera de PENSUM. 

El quinto trimestre es conocido como el triángulo de las Bermudas en medicina. Es como un limbo entre ser nadie y ser gente. Estar en el quinto es como tener 20, eres lo suficientemente grande para ya dejar de ser considerado un teenager, pero lo suficientemente menor de edad como para comprar una casa. ¿Se entiende la alegoría? Ya no estas en Biología, por lo cual  regresas a tomar materias con ingenieros, quienes duran las primeras 2 semanas de clase preguntándote en repetidas ocasiones "qué estudias" y diciéndote constantemente que "no tienes cara de medico". 

Digamos que el terror del quinto es la Física 2. Luego de pasar por las manos de un pésimo profesor de Física 1, con quien solo aprendiste que Juanito y Juanita estaban en una yola en el medio del mar, mientras Juanita descubría por el celular de Juanito que este le había montado los cuernos y de estar juntos en el centro  de la yola se van a los extremos... Creo que es lógico que luego de esto física 2 sea un terror. Así que en dicho trimestre, regresamos al frente de batalla. Entre los muertos en batalla esta vez... de nuevo me encontraba yo. 

Cuando llegas a tu sexto trimestre y estas atrasada, como yo, empiezas a darte cuenta de cosas que te hacen repudiar ser un estudiante de medicina. Esto es la primera cosa y espero que sea la última y única cosa que no me agrada de estudiar medicina. 

Debido a que la universidad en la que estudio es a base de trimestres, contamos con 4 periodos anuales en los cuales se reciben estudiantes. El grosor de los estudiantes de nuevo ingreso entran en el periodo agosto-octubre, seguido por los estudiantes de noviembre-enero. Debido a esto os estudiantes que entran en el periodo de noviembre  se encuentran fuera de ciclo. Sucede y acontece que cuando una persona del trimestre agosto-octubre retira una materia y se atrasa (como yo) le toca compartir materias con los estudiantes que se encuentran fuera de ciclo, que en cierta manera están atrasados también, mas parece que nadie se los ha dejado saber.  

Y entonces ahí sucede... al ser estudiante repitente de una materia los pequeñines te miran como si tuvieras una enfermedad altamente letal y contagiosa. Entras al curso con tu cabeza en alto, te diriges a tomar un asiento en las primeras filas del curso y te miran y se alejan de ti como si tuvieras el letal virus del ébola. Creo que ese tipo de reacción se debe al alto nivel de competencia y bajo nivel de hermandad y compañerismo en la carrera de medicina. 

Y es en el sexto donde despiertas a la realidad de que tus compañeros, esos que entraron contigo y que aun siguen a PENSUM entrarán al ciclo de ciencias básicas mientras tu aun te encuentras atascada en pre-médica. Realidades y más realidades... Mientras aun luchas con dicha realidad te encuentras batallando con la carga académica de dicho trimestre. Dios bendiga la orgánica y la físca 2.  
Luego de despertar a tus realidades, mientras luchas y aprendes a batallar y ganar, lo único que queda es confiar y no perder la esperanza  el objetivo. No es correr a la meta, es saber llegar. PEACE!
Hasta la próxima.